El Colectivo Ecologista Riojano ha presentado ante la Fiscalía de La Rioja una denuncia contra el Gobierno de esta comunidad por su gestión de la población de lobos.
Según datos oficiales, ésta se reduce a 2 manadas con presencia esporádica en las zonas del Alto Najerilla y el Parque Natural de Sierra de Cebollera.
La asociación cree que la actuación del Gobierno autónomo incumple la legislación vigente y tiene como único propósito el exterminio de los escasos ejemplares de lobo ibérico que llegan a La Rioja procedentes de Soria y Burgos, estando totalmente supeditada a los intereses de explotación cinegética del ciervo en dichas sierras.
El CER exige la redacción de un Plan técnico de manejo del lobo para evitar arbitrariedades, así como la aprobación del correspondiente Plan de Conservación y Gestión.
Más información:
- ECOLOGÍA, CENSOS, PERCEPCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL LOBO EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE UN CONFLICTO
- Web de la asociación Colectivo Ecologista de La Rioja CER
- Web de la asociación ecologista soriana ASDEN
- Web de la asociación Lobo Iberico
sábado, 23 de octubre de 2010
PREOCUPACION POR EL ESTADO DE LA POBLACION DE BUITRES EN LA RIOJA
Diversas causas han motivado una disminución de las parejas de esta especie como las actuaciones encaminadas a controlar la Encefalopía Espongiforme Bovina, la clausura de muladares, muertes contra parques eólicos y tendidos eléctricos...
La existencia de una importante población de buitres es fundamental para mantener el equilibrio nuestros ecosistemas, por lo que es importante trabajar no solo para lograr la recuperación del buitre leonado, sino también de otros buitres como el alimoche y el quebrantahuesos. Esta última especie está empezando a dispersarse fuera del Pirineo, y el Sistema Ibérico Riojano, que podría ser otra zona donde se puede llegar a instalar. No debemos olvidar que esta especie ha estado en peligro de extinción, y ahora ha comenzado a crecer su población, lo cual es muy positivo. En el siguiente enlace podéis ver un informe de la SEO sobre este tema, la parte dedicada a nuestra región está realizado por el propio Gobierno Regional: Pincha aqui
Más información:
- Colectivo Ecoloigsta de La Rioja
La existencia de una importante población de buitres es fundamental para mantener el equilibrio nuestros ecosistemas, por lo que es importante trabajar no solo para lograr la recuperación del buitre leonado, sino también de otros buitres como el alimoche y el quebrantahuesos. Esta última especie está empezando a dispersarse fuera del Pirineo, y el Sistema Ibérico Riojano, que podría ser otra zona donde se puede llegar a instalar. No debemos olvidar que esta especie ha estado en peligro de extinción, y ahora ha comenzado a crecer su población, lo cual es muy positivo. En el siguiente enlace podéis ver un informe de la SEO sobre este tema, la parte dedicada a nuestra región está realizado por el propio Gobierno Regional: Pincha aqui
Más información:
- Colectivo Ecoloigsta de La Rioja
El CER reclamara al Ayto. de Alfaro y al Gobierno de La Rioja una mayor sensibilidad con los Sotos de Alfaro
Sin embargo, entre la vegetación de ribera y la antigua plantación de chopos existe un mazon. Debemos indicar que los responsables de la tala, también han talado los chopos y otros árboles existentes en el lado del mazon que da a la anterior finca. Sin embargo, si que debemos indicar que este mazon sirve de camino para recorrer esta parte de la Reserva Natural.
Creemos que debe estar sumamente cuidado a ambos lados. Eso significa que si bien la parte que se encuentra junto a la vegetación natural, cuenta con árboles que dan sombra, esto no sucede con el otro lado, por lo que se debían haber conservado, dado que así este camino sería muy frecuentado por los todos los ciudadanos.
Esperamos que en el futuro se vayan corrigiendo estas cuestiones, para que se pueda disfrutar mejor de nuestro medio ambiente.
CER
Colectivo Ecologista Riojano
Tfno. 610 06 95 71
Avenida de Navarra, 2 entreplanta, 3
26.001 Logroño (La Rioja)
jueves, 21 de octubre de 2010
Excursión por las peñas de Arnedillo
El próximo domingo 24 de Octubre de 2010 el CER ha organizado una excursión por las peñas de Arnedillo.
Más información:
- Web del CER
- Guía de la Ruta
Más información:
- Web del CER
- Guía de la Ruta
miércoles, 29 de septiembre de 2010
VI Fiesta de la Trashumancia
La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial ha organizado este fin de semana la ‘VI Fiesta de la Trashumancia: La marcha de los pastores’ en la Venta de Piqueras con un amplio programa de actividades orientadas a recuperar y promocionar la tradición pastoril de la zona y, en general, a difundir los recursos etnográficos de la Sierra de Cebollera.
Esta edición presenta como novedades que la fiesta se prolongará desde mañana jueves 30 de septiembre al sábado 2 de octubre un día y a lo largo de las tres jornadas un rebaño de 300 ovejas merinas cameranas del pastor José Antonio Espiga recorrerá la ruta trashumante de la sierra riojana en tres etapas: Peña Hincada-Villoslada de Cameros el jueves 30 de septiembre, Villoslada de Cameros-San Andrés el viernes 1 de octubre y San Andrés-Venta de Piqueras el sábado 2 de octubre.
Más información en la web del Gob. de la Rioja
Esta edición presenta como novedades que la fiesta se prolongará desde mañana jueves 30 de septiembre al sábado 2 de octubre un día y a lo largo de las tres jornadas un rebaño de 300 ovejas merinas cameranas del pastor José Antonio Espiga recorrerá la ruta trashumante de la sierra riojana en tres etapas: Peña Hincada-Villoslada de Cameros el jueves 30 de septiembre, Villoslada de Cameros-San Andrés el viernes 1 de octubre y San Andrés-Venta de Piqueras el sábado 2 de octubre.
Más información en la web del Gob. de la Rioja
martes, 28 de septiembre de 2010
La Reserva Natural de los Sotos de Alfaro inicia este sábado los paseos guiados de la temporada de otoño
La Reserva Natural de los Sotos de Alfaro ofrecerá el próximo sábado 2 de octubre el primero de los paseos de la temporada de otoño dentro de las actividades de uso público programadas por la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial.
La participación es gratuita y a lo largo de los paseos, que se prolongarán durante 2 horas (de las 9.00 a las 11.00 horas o de las 11:30 a la 13:30, los visitantes podrán disfrutar y aprender con las explicaciones de los educadores ambientales. El punto de encuentro de los participantes será el aparcamiento de la Reserva (junto a la antigua azucarera).
El programa de paseos guiados continuará hasta el 13 de noviembre. La actividad se lleva a cabo sábados y domingo y consiste en un paseo de unas dos horas de duración, a pie o en bicicleta y acompañados por un educador ambiental.
El programa de actividades en la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro también incluye visitas temáticas con las siguientes convocatorias: 'El Ebro, modelador del paisaje' (23 de octubre), 'Habitantes ocultos: huellas y rastros de la fauna de los sotos' (6 y 13 de noviembre).
Las personas interesadas en asistir tanto a las salidas temáticas como a los paseos guiados deberán inscribirse con al menos un día de antelación en el Centro de Visitantes de la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro, a través del teléfono 941 182 999 o en la dirección de correo electrónico sotos.alfaro@larioja.org. Se aconseja llevar ropa y calzado apropiados, protección solar, cantimplora y prismáticos.
Más información sobre la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro
La participación es gratuita y a lo largo de los paseos, que se prolongarán durante 2 horas (de las 9.00 a las 11.00 horas o de las 11:30 a la 13:30, los visitantes podrán disfrutar y aprender con las explicaciones de los educadores ambientales. El punto de encuentro de los participantes será el aparcamiento de la Reserva (junto a la antigua azucarera).
El programa de paseos guiados continuará hasta el 13 de noviembre. La actividad se lleva a cabo sábados y domingo y consiste en un paseo de unas dos horas de duración, a pie o en bicicleta y acompañados por un educador ambiental.
El programa de actividades en la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro también incluye visitas temáticas con las siguientes convocatorias: 'El Ebro, modelador del paisaje' (23 de octubre), 'Habitantes ocultos: huellas y rastros de la fauna de los sotos' (6 y 13 de noviembre).
Las personas interesadas en asistir tanto a las salidas temáticas como a los paseos guiados deberán inscribirse con al menos un día de antelación en el Centro de Visitantes de la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro, a través del teléfono 941 182 999 o en la dirección de correo electrónico sotos.alfaro@larioja.org. Se aconseja llevar ropa y calzado apropiados, protección solar, cantimplora y prismáticos.
Más información sobre la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro
jueves, 23 de septiembre de 2010
Nuevo programa de educación ambiental en La Rioja
Más de 34.500 escolares riojanos participarán este curso en las actividades del programa de educación ambiental Centros Educativos Sostenibles. La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial estrena un nuevo itinerario de educación ambiental sobre ‘La Degollada y los usos del territorio’
La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial ha puesto en marcha el programa de educación ambiental Centros Educativos Sostenibles, que este curso 2010-2011 cumple su undécima edición con los objetivos de divulgar en el ámbito escolar el importante papel de la educación ambiental y sensibilizar a alumnos y profesores sobre temas medioambientales.
Las principales novedades de este año son el aumento del número de plazas y la incorporación de un nuevo itinerario de educación ambiental de sensibilización sobre la importancia de conocer el territorio. Además, y por segundo año consecutivo, se pondrá a disposición de los colegios las unidades y material de apoyo de las actividades a través de internet para ir adaptando el programa a las nuevas tecnologías.
Un total de 34.542 escolares podrán participar en las actividades ofertadas, con 2.410 plazas más que el pasado periodo lectivo. En concreto, existen 15.150 plazas para los itinerarios de educación ambiental, 15.800 plazas en los talleres y visitas guiadas, y 3.592 escolares desarrollarán en su centro las ecoauditorías escolares.
El programa Centros Educativos Sostenibles tiene cuatro líneas de trabajo:
- Campañas de apoyo al medio escolar: itinerarios de educación ambiental, visitas a instalaciones ambientales y talleres de ecología doméstica.
- Ecoauditorías escolares.
- Formación del profesorado.
- Elaboración de materiales de apoyo.
Etiquetas:
Actividades,
Educación
martes, 13 de abril de 2010
El Castor europeo vuelve a colonizar los ríos

El castor europeo es una especie de roedor que desapareció de la península ibérica aproximadamente en el siglo XVII y las poblaciones más próximas conocidas se encuentran en el sureste de Francia.
En 2003 fueron introducidos de manera ilegal algunos ejemplares procedentes de Alemania o Belgica, en Navarra (Valle del Aragón) desde donde se ha extendido a las comunidades de La Rioja y Aragón.
En 2005 uno de los biólogos dedicados al estudio del Visón Europeo detectó los primeros indicios de su presencia, y poco a poco éstos se han localizado en otros ríos de las tres regiones del Ebro.
En 2003 fueron introducidos de manera ilegal algunos ejemplares procedentes de Alemania o Belgica, en Navarra (Valle del Aragón) desde donde se ha extendido a las comunidades de La Rioja y Aragón.
En 2005 uno de los biólogos dedicados al estudio del Visón Europeo detectó los primeros indicios de su presencia, y poco a poco éstos se han localizado en otros ríos de las tres regiones del Ebro.
Ante esta situación irregular las autoridades ambientales de Navarra han promovido la erradicación total de estas poblaciones en coordinación con las regiones vecinas, mediante su captura y entrega a parques zoológicos.
Los lazos son "amortiguados" para capturar los animales vivos y evitar la muerte de otras especies protegidas como el Visón Europeo y la Nutria Europea. La razón podría ser prevenir daños en los cultivos de chopos, pero la presencia del Castor aportaría mayor dinamismo a los ecosistemas de ribera, sirviendo de presa ocasional a otros mamíferos silvestres como el Zorro, Nutria, Tejón, Visón europeo y aves rapaces.
En opinión del naturalista y coordinador de Fondo Natural, Federico Sancho, la persecución de castores mediante este sistema pone en riesgo a otras especies amenazadas. Además el Castor europeo no puede ser considerada propiamente una especie exótica, sino una expecie autóctona que se extinguió en época reciente de nuestro país, que ha sido reintroducida y recuperada de forma irregular, sin pasar los procedimientos administrativos y cientificos aprobados. Lejos de obligar a su erradicación, la vulneración del procedimiento debería aprovecharse para corregir numerosos defectos de forma existentes.
No es comprensible la diligencia y determinación de las autoridades en el caso del Castor, y por otra parte la pasividad y tolerancia en el caso de otras especies exóticas introducidas, como la cotorra argentina causante de importantes daños en el arbolado urbano y mucho más facil de erradicar, si se tomase la decisión, los Cangrejos Señal y Rojo americano causantes de importantes daños en el ecosistema acuático y acéquias de riego, especialmente sobre las poblaciones de anfíbios, o El Galápago de Florida que está desplazando progresivamente a las especies autóctonas de galápagos (e incomprensiblmente se siguen vendiendo en tiendas), o numerosas especies foráneas de peces, mucho más agresivas que las autóctonas, introducidas años atras por pescadores y diversas administraciones simplemente para favorecer la pesca deportiva (Lucio, Siluro, Perca, Black-Bass, etc).
¿Por qué invertir tantos recursos para impedir el regreso del Castor Europeo a sus antiguos dominios? ¿Acaso no existen otras prioridades en la protección de la biodiversidad?
Más información:
- Artículo: Pena de muerte para los castores españoles
- Artículo y fotos en Lygeum
- Foro en meteored
- Noticia sobre Canadá: Descubren el mayor dique de castores del mundo gracias a internet
martes, 23 de febrero de 2010
Conferencia en la Casa de las Ciencias

Hoy, martes, 23 de febrero, el Catedrático de Astronomía, Juan María Marcaide, impartirá la conferencia "Planetas de otros soles", en la que explicará las investigaciones llevadas a cabo para descubrir planetas fuera de nuestro Sistema Solar.
Sala de conferencias de la Casa de las Ciencias. 20 horas. Entrada libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)